La Filosofía en el trabajo terapéutico

Los psicoterapeutas contemporáneos, con algunas excepciones como los terapeutas existenciales, suelen adoptar la postura científica de neutralidad de valores. Validan las emociones, pero no las visiones del mundo. La mayor parte de nuestros problemas no son químicos, sino filosóficos.

Muchas formas de sufrimiento, crisis de vida o conflictos están lejos de ser patológicas y son parte de una vida normal. La tendencia a clasificar los problemas normales como problemas patológicos lleva a que los pacientes reciban resultados efímeros y no lleguen a la salud integral.

Así como la medicina asiste cuerpo, así la filosofía rehabilita razón y por ende sana el alma. El acompañamiento filosófico impacta directamente en la autotransformación y aborda temas de vida de acuerdo al ángulo que queremos transformar.

El método socrático por ejemplo, se utiliza muy bien para temas de ética moral.  Buda, nos puede ayudar en una introspección, sobre todo en temas como el sufrimiento muerte. El ascetismo estoico para en temas de competición y de trabajo. Nietzsche que inspiró los existencialistas, nos puede muy bien ayudar en crisis de edad y en sistemas de creencias, y Freud para la autorrealización en todos estos temas mentales y emocionales que están relacionados con el placer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio